Proponemos abrir un debate para proporcionar un análisis del sector creativo en la región que pueda ayudar a los responsables políticos a que puedan tomar decisiones en cuanto a políticas públicas a desarrollar en el horizonte 2013.
El panorama cultural de Castilla La Mancha hoy no puede entenderse con independencia de los cambios profundos que afectan a las industrias culturales en términos internacionales.
Nuestra Región, en la periferia de Madrid y Valencia, por la que cruzan los nudos de comunicaciones que articulan y vertebran España con Europa, puede aprovechar la oportunidad para llevar a cabo su segunda modernización impulsando empresas culturales apoyadas en las nuevas tecnologías, en el conocimiento, la creatividad con participación activa en las principales redes sociales internacionales.
En esta segunda gran modernización, debemos plantear como hipótesis apostar no solo por las nuevas tecnologías vinculadas al sector aeroespacial, agroalimentario o de las energías renovables, ya existente en la actualidad, sino también por generar las condiciones para vertebrar un entramado regional de iniciativas empresariales basadas en una economía creativa vinculada al turismo cultural, patrimonio, artesanía, diseño, arquitectura, etc, y en industrias culturales multimedia, internet, audiovisual, cine, tv, radio, videojuegos, etc, con capacidad de atracción tanto de empresas locales como de empresas internacionales.
Desde el ámbito público el reto será generar las condiciones idóneas para la ubicación de las empresas del sector. La creación de viveros o polos de innovación favorecerán la implantación de dichas empresas dedicadas a la producción, desarrollo de contenidos, distribución y comercialización de productos creativos, que deberán ser valorizados atendiendo a un mercado no solo de consumo local, sino nacional e internacional.
Como región convergente europea ofrecemos un potencial importante de atracción para empresas cercanas a grandes polos, con redes de comunicaciones de AVE, profesionales cualificados, un territorio donde la calidad de vida, protección de patrimonio y medioambiente han formado parte de las señas de identidad
La globalización ha generado un proceso de integración económica a escala mundial en el cual se relaciona el comercio, el capital y la tecnología. Castilla La Mancha no puede estar ajena a los patrones de generación y distribución del conocimiento que se introducen con las TIC e internet.
Nos cuestionaremos entre todos cómo estimular y asegurar la renovación de la actividad creativa de artistas y operadores de la cultura, qué cambios deben desarrollarse para conseguir este fin, cómo conciliar la creatividad artística con las exigencias del mercado de las empresas del sector cultural regional, cuáles son las interacciones y influencias de las tradiciones y el patrimonio (artístico, cultural, histórico) en la creación artística contemporánea y en la difusión de las culturas a nivel internacional; cómo las evoluciones técnicas y económicas han influenciado y modificado las formas de creación artística, qué oportunidades y contratiempos pueden plantearse en particular en CLM.
También nos planteamos conocer iniciativas internacionales de desarrollo de las industrias culturales y de proyectos de desarrollo cultural y cooperación internacional. Queríamos ofrecer una variedad de visiones en territorios con realidades socio-económicas distintas:
Los interrogantes sobre los que pretendímos trabajar nos llevó a reflexionar sobre el valor añadido que aporta el desarrollo de industrias culturales al desarrollo social de una región, sus impactos socio-económicos, integración, etc, cuáles son los factores de éxito y/o fracaso en la implantación de proyectos de desarrollo cultural en general, y de cooperación internacional en particular.
Por último, debatimos sobre la problemática de la enseñanza y formación profesional (inicial, continua, especializada) de artistas, creadores, empresas, técnicos y gestores operando en el sector de la cultura, en qué medida iniciativas aplicadas en otros países y otros continentes, con sus realidades y peculiaridades, podrían ser aplicadas a un territorio de las características de CLM.
Los talleres pretendían, a través de la presentación de ejemplos, sensibilizar sobre las múltiples formulas que pueden servir a fomentar la creación, producción y, en cierta medida, investigación en los campos culturales. El objetivo fundamental era abrir el debate a todos los participantes, para que todos los interesados puedan plantear sus dudas, ideas, miedos o convicciones.
Así mismo los talleres buscaron con la presentación de ejemplos, sensibilizar, por un lado, sobre las ventajas y el valor añadido de trabajar en redes de cooperación, sea a nivel nacional o internacional, así como sobre la importancia de la movilidad en la formación de artistas y profesionales del mundo de la cultura.
El debate también buscó reflexionar sobre la situación de la distribución de productos audiovisuales, videojuegos incluidos, ante los retos económicos, estructurales y tecnológicos actuales, desde una perspectiva nacional y global (crisis, telefonía móvil, Internet, TDT, la creación de un canal cultural, etc.).
La financiación para proyectos culturales en general fué un eje central en la medida que se deben implicar no solo la administración de cultura sino también las administraciones nacional y regional responsables de la gestión de los fondos de innovación.
Por último, con el mundo empresarial y a jóvenes emprendedores pretendímos implicarlos en el debate con los profesionales invitados para conseguir demostrar que es posible crear empresas y multinacionales creativas – económicamente rentables- basándose en conocimientos, ideas, y naturalmente mucho esfuerzo, con ello, despertar el espíritu empresarial/emprendedor, en particular de los más jóvenes, identificar, conjuntamente, una serie de necesidades o iniciativas que permitirían crear o implantar industrias culturales en Castilla la Mancha en los próximos años.