para la investigación, asesoramiento y evaluacion de Políticas Públicas, Sociales y Culturales

EDITORIAL

26.10.2023

Castilla-La Mancha Desafíos de Futuro CF20/24

El compromiso de Simetrias, ha sido aflorar, crear conocimiento en políticas públicas sociales y culturales, con capacidad para luchar contra la pobreza y desigualdad social con el foco en la infancia y juventud. 

Desde nuestro nacimiento en 2006 el objetivo de la fundación ha sido generar espacios de reflexión y debate en políticas públicas para la gestión de la diversidad y ciudadanía. Iniciamos el trabajo con la primera investigación en  Castilla La Mancha sobre los inmigrantes y su impacto en los servicios públicos (2008/2010) con el programa DAHNE  de la  Unión Europea (2012/2015)  continuamos junto a trece socios europeos en el proyecto CRS "Los niños sin techo en Europa" para conocer la situación de la infancia y juventud " Sin techo, sin hogar, en infravivienda vertical, asentamientos o víctimas de desahucios) por último, hemos trabajado en  AFTER "MGF de niñas africanas en Europa". Con esta experiencia, presentamos a la convocatoria de IRPF  el proyecto Creamos Futuro 20/24 una alianza estratégica público-privada de instituciones interesadas en un cambio en las políticas de integración en la Unión Europea y España.

Aborda una experiencia piloto de mediación intercultural con comunidades migrantes a nivel local y una investigación de su impacto en servicios públicos, orientada a repensar la sostenibilidad del estado del bienestar, en la línea de investigación a los objetivos que se definen en España 2050 en su “Fundamento para una Estrategia Nacional a Largo Plazo” (Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia). Oficina de la Moncloa, Gobierno de España. La hipótesis desde la que trabaja la investigación analiza, el  crecimiento de las grandes ciudades (Madrid, Barcelona, Valencia) y su impacto en los servicios públicos en los corredores Henares, La Sagra, Mediterránea y Atlántico. A nivel de Castilla La Mancha, analiza el crecimiento de población en los próximos años en ciudades o municipios tratando de indagar en sus causas y consecuencias.

Cómo hacer frente a los desafíos de futuro, abre un proceso de análisis y reflexión transversal y multinivel, para el cambio de políticas públicas de inclusión social, empleo, vivienda, igualdad, gestión de la diversidad y ciudadanía en Castilla La Mancha.

Desde 2020/2023 se ha puesto en marcha una red lobby de agentes de instituciones públicas y privadas unidos en una alianza estratégica con intereses contrapuestos, comprometidos en sentarse a conversar sobre el presente y el futuro, conscientes  de una realidad global y local, compleja, poliédrica, con una vulnerabilidad multifactorial en la que se pone cara a jóvenes precarios con inseguridad sobre su futuro, feminización de la pobreza, personas mayores ante una soledad no deseada, familias en infravivienda vertical con menores en riesgo, jóvenes con abandono temprano, fracaso escolar, brecha digital con listas espera en servicios públicos, con especial interés, nos acercamos a  inmigrantes sin regularizar, demandantes de asilo, mujeres víctimas de trata y prostitución.

Abordamos un análisis antropológico  de la economia y la sociedad, para comprender cómo va a ser la transición hacia una nueva economía circular, libre de carbono, con energías limpias, en sectores de servicios para los cuidados a personas mayores, construcción y rehabilitación de vivienda social, con grandes polos logísticos, que facilitan transporte mercancías a través de los grandes corredores europeos e internacionales. Por último, vamos a convivir con una agricultura y ganadería globalizada, que, con el cambio climático, incorpora nuevos agentes como los grandes fondos internacionales, especialmente en cultivos intensivos, situados en el corredor del Mediterráneo, para ello, precisan mano de obra que itinere por las distintas campañas de vendimia, ajo, cebolla, frutales o invernaderos entre diferentes CCAA en Granada, Murcia, Valencia, Alicante, Lérida, La Rioja.

Con este mapeo de la economía, la hipótesis de trabajo se centra en entender cómo es la necesidad de mano de obra, en qué sectores, cómo hacer posible la regularización de inmigrantes  que llevan años en España, en sectores en los que son necesarios, sin tener que acudir a la demanda en origen.

Cuando hablamos de crecimiento de población en la región nos acercamos a las periferias como fronteras porosas y ejes de comunicación por carretera y ferrocarril en municipios como Seseña, Illescas, Yuncos, Recas, Hellín, Caudete, Tarancón, Motilla, Quintanar del Rey, Alcázar de San Juan, Tomelloso.

Es ante este crecimiento de población que nos cuestionamos, cómo será el estado del bienestar en el futuro en Castilla La Mancha, analizando la política económica, empleo, educación, sanidad, inclusión social, política migratoria en la Unión Europea en los próximos años, a través de Fondos Europeos, Política Agraria Comunitaria, Next Generatión, Fondo Social Europeo, Política Migratoria.

Con esta experiencia, ante una visión de futuro compleja e incierta, trabajamos CF20/23, lo hicimos con la pandemia, ahora con la crisis económica por las consecuencias de las guerras de Rusia contra Ucrania  e Israel contra Palestina.

VOLVER

Fundación Simetrías

Ronda de Buenavista, 27

45005 Toledo

Tel. 677 183 097

simetrias@simetrias.es

©2023 Fundación Simetrías

aviso legal    política de cookies

¿Alguna consulta?

ENVIAR