para la investigación, asesoramiento y evaluacion de Políticas Públicas, Sociales y Culturales

Taller 1. Hablan los profesionales. Servicios Sociales de Atención Primaria

En Castilla La Mancha los corredores de La Sagra, Henares y Mediterráneo actuan como zonas de rozamiento con otras comunidades autónomas de población vulnerable  y  de tránsito de migrantes.

Nuevas necesidades nuevas respuestas

La Sagra tiene los problemas propios de vivir en la periferia de grandes ciudades en el cinturón de Madrid que expulsa población autóctona e inmigrante vulnerable.

En la anterior crisis de 2008 en las dos comarcas se produjo un incremento de población en un corto periodo de tiempo, que  generó como consecuencia nuevos problemas sociales que preocupaban a las autoridades locales porque recibieron a familias con hijos, que se habían venido a vivir porque trabajaban los dos, pero con la falta de trabajo pasaban a demandar prestaciones sociales como el desempleo y necesitan ayuda para pagar gastos básicos (alimentación, energía, hipotecas).

La actual crisis del coronavirus y su efecto sobre la economía puede agudizar la intensidad de los problemas sociales que ya se estaban viviendo, al incrementar el número de desempleados y de jóvenes, familias con hijos que van a acceder a prestaciones sociales con bajos ingresos.

La Sagra experimenta el tránsito de migración procedente de África hacia Europa que se asientan en el corredor: marroquís y subsaharianos procedentes de Mali, especialmente. Hasta 2008/10 la migración era fundamentalmente masculina, pero en los últimos años, se está produciendo la reagrupación familiar.

Migración latina, Europa del este y China

Junto al asentamiento de migración procedente de África es necesario incluir la procedente de Europa del Este (Rumania y Ucrania), y de América Latina (Ecuador y Colombia) con la llegada, además, de refugiados procedentes de Bolivia y Venezuela. Por último, La Sagra acoge La migración de China, por su cercanía a los polígonos industriales logísticos chinos en la Comunidad de Madrid, ya que estos municipios disponen de viviendas más asequibles, trasladándose fácilmente a Madrid para trabajar.

Convivencia intercultural

Los profesionales son conscientes de sus dificultades para atender las nuevas necesidades de los inmigrantes ya asentados porque no tienen mediadores interculturales que faciliten su trabajo y contacto para llegar a convertirse en  interlocutores con las comunidades existentes ya.

Migración y salud pública

Con la crisis del coronavirus y su impacto en el sistema sanitario estamos viendo en redes sociales y en partidos politicos, la demanda que no se atienda a inmigrantes sin papeles, la xenofobia ante el migrante, es uno de los riesgos en la crisis actual, por el auge de consignas nacionalistas. 

El confinamiento obligado por la crisis afecta especialmente a personas sin papeles que no se atreven a asistir a los centros sanitarios por temor a que sean detenidos. 

Todo este proceso de cambio en la última década impacta en servicios públicos

Los profesionales de centros de servicios sociales, centros de la mujer, centros de salud, están desbordados ya que sus plantillas no han podido crecer al ritmo que requería el amplio crecimiento demográfico debido como decimos al empadronamiento de nuevas familias que se alojan en las urbanizaciones y por  los nuevos migrantes asentados con sus familias. Los presupuestos no crecen de manera acompasada a las necesidades planteadas.

Servicios sociales

Con La crisis del coronavirus se va incrementar el número de familias con hijos vulnerables con bajos salarios o prestaciones sociales, en la actualidad estan viviendo con especial intensidad el confinamiento en casa, con inseguridad de futuro por su dependencia de prestaciones sociales insuficientes.

Educación

Con la crisis de 2008  los migrantes asentados impactaron en la  centros educativos donde la migración se asentaba por ejemplo en municipios como Recas, con una alta matriculación de subsaharianos y marroquís en colegios e institutos; con ella afloran dificultades en la convivencia intercultural que se traslada a los espacios públicos y se suman a otros conflictos de convivencia en el ámbito educativo.

La crisis del coronavirus y el confinamiento de los niños y niñas en casa ha fortalecido la creatividad en el uso de internet de profesores y estudiantes.

Vivienda y convivencia vecinal

Al problema de convivencia en municipios con identidades múltiples, rural y urbana, Hay que añadir el fenómeno okupa de viviendas vacías en algunos municipios, propiedad de los bancos y en otros casos de particulares.

La convivencia de familias en viviendas verticales genera conflictos vecinales que deberán analizarse y darles respuestas nuevas porque son nuevos problemas, requiriendo por lo tanto programas específicos de convivencia y ciudadanía, e incorporando además profesionales formados para intervenir en estos nuevos problemas.

Empleo

Este proceso de acogida, ha impactado generando problemas sociales especialmente en el empleo agrario, o en el servicio doméstico por los bajos salarios, posible en una economía sumergida, a la que se ven sometidos si es que quieren sobrevivir.

Debemos repensar el futuro en 2020

La puesta en marcha del proyecto en 2020 nos obliga a reorientar el proyecto manteniendo ante todo la misma vocación de servicio público, para poder ser útiles a los nuevos retos que ya se vienen vislumbrando y que el futuro próximo va a plantear, intervendremos con las personas vulnerables, involucraremos a las personas responsables políticas, profesionales de administraciones y organizaciones privadas, sensibilizaremos a la ciudadanía en general en las respuestas para propiciar una convivencia pacífica. 

Por estas, y otras múltiples causas, vemos necesario trabajar en un nuevo contexto económico y social  desde un enfoque global en el corredor de La Sagra; lo haremos desde un enfoque transversal, con las visiones de los diferentes niveles de responsabilidad de cada administración, un enfoque que involucre a todos los actores: locales, regionales, estatales, e internacionales, públicos y privados.

En estos momentos vivimos cambios sociales globales impensables, que impactan a nivel local y generan nuevos problemas sociales. En los próximos meses más que nunca necesitamos reflexionar juntos sobre los problemas en búsqueda de soluciones. Será necesario repensar el futuro entre todos, solo si lo deseamos con fuerza cómo queremos que sea ese futuro, seremos capaces de asumir en común los cambios necesarios para conseguirlo.

OBJETIVOS

Objetivo general:

Identificar problemáticas de migrantes en su acceso a los servicios públicos, necesidades relevantes.

Objetivos específicos:

  1.  Conocer los condicionantes legales en su  proceso de acogida e integración como la residencia y el trabajo, los sistemas de acogida y los derechos y libertades y su equiparación a la población autóctona.
  2. Indagar sobre los condicionantes de la integración de los jóvenes inmigrantes, conflictos de valores y costumbres con la sociedad de acogida, experiencia en la acogida, integración social y adaptación, riesgo de xenofobia. La experiencia de inserción laboral, redes sociales, expectativas de futuro y situaciones de especial vulnerabilidad.
  3. Profundizar en los condicionantes al acceso de la población inmigrante a los sistemas públicos de protección social como el perfil de la población usuaria de los servicios públicos,  adecuación de las demandas y ofertas de los servicios públicos, intervenciones y el acceso a los sistemas de protección social. Las percepciones sobre la satisfacción el trato y la eficacia de los mismos y el impacto de los inmigrantes sobre los recursos de los sistemas de protección social.
  4. Identificar  zonas de rozamiento de competencias  entre administraciones  para  trabajar  herramientas  que  faciliten  la  coordinación en la gestión  de los servicios en relación a las políticas que afectan a la gestión de la diversidad y ciudadanía.
  5. Analizar los programas de servicios sociales vinculados a la inmigración en el ámbito de los territorios investigados.
  6. Identifcar los temas de rozamiento en la coordinación con empleo, vivienda, sanidad, educación y cultural.

DESTINATARIOS

Profesionales de los equipos de servicios sociales en los municipios de Plan Concertado y de las Áreas Supramunicipal PRAS de la JCCM.

Profesionales de centros de la mujer, centros de salud, empleo, seguridad ciudadana, justicia de los municipios donde se asienta una mayor concentración de población inmigrante asentada.

Profesionales de organizaciones sociales, asociaciones de inmigrantes,asociaciones culturales,  que trabajan en dichos municipios.

Qué municipios invitamos a participar:

Corredor de La Sagra agrupa una población superior a los 100.000 habitantes organizados en dos Mancomunidades Sagra Alta y Sagra Baja. Zona de rozamiento con Madrid, Parla, Fuenlabrada, Móstoles y Leganés y de tránsito hacia Europa, donde se concentran los principales asentamientos de migrantes especialmente procedentes de la Europa del Este, América Latina, China, países árabes y/o subsaharianos.

Mancomunidad de La Sagra Baja: Municipios más poblados con inmigración asentada: BARGAS; OLIAS DEL REY; AÑOVER TAJO; MOCEJON; RECAS; OTROS

Mancomunidad de La Sagra Alta los municipios más poblados y con mayor asentamiento de inmigración: ILLESCAS; SESEÑA; YUNCOS; ESQUIVIAS; OTROS

Inscripción

Inscripción previa llamando al teléfono 677183097 y enviando e-mail: simetrias@simetrias.es 

Con los siguientes datos:

•Nombre y apellidos

•Profesión

Municipio

 

PROGRAMAS

Desarrollo de la sesión:

Los grupos podrán dividirse en subgrupos en función de la comarca, del número de habitantes, de la problemática específica que se desea debatir,

                                               09:00/10:00

Presentación  de los objetivos

10:00/14:00 horas

Municipios  de plan concertado y áreas supramunicipales de PRAS con mayor concentración de población inmigrante asentada

Modera

Relator/a

Experto/a

 

SERVICIOS SOCIALES

Enfoque en género y juventud

Identificar problemáticas de migrantes en su acceso a los servicios públicos, necesidades relevantes otras problemáticas sociales:

 Conocer los condicionantes legales en su  proceso de acogida e integración como la residencia y el trabajo, los sistemas de acogida y los derechos y libertades y su equiparación a la población autóctona.

Indagar sobre los condicionantes de la integración de los jóvenes inmigrantes los conflictos de valores y costumbres con la sociedad de acogida, experiencia en la acogida, integración social y adaptación, riesgo de xenofobia. La experiencia de inserción laboral, redes sociales, expectativas de futuro y situaciones de especial vulnerabilidad.

Profundizar en los condicionantes al acceso de la población inmigrante a los sistemas públicos de protección social como el perfil de la población usuaria de los servicios públicos,  adecuación de las demandas y ofertas de los servicios públicos, intervenciones y el acceso a los sistemas de protección social. Las percepciones sobre la satisfacción el trato y la eficacia de los mismos y el impacto de los inmigrantes sobre los recursos de los sistemas de protección social.

Identificar  zonas de rozamiento de competencias  entre administraciones  para  trabajar  herramientas  que  faciliten  la  coordinación en la gestión  de los servicios en relación a las políticas que afectan a la gestión de la diversidad y ciudadanía.

Analizar los programas de servicios sociales vinculados a la inmigración en el ámbito de los territorios investigados, particularmente en el ámbito rural.

Identificamos conflictos, obstáculos y dificultades desde la perspectiva de los diferentes actores.

Intervención comunitaria en el medio rural.

Coordinación con empleo, vivienda, sanidad, educación y cultura.

Necesidades y demandas de profesionales.

13:00 /14:00

Plenario transversal intervienen los coordinadores de cada taller y los relatores que han tomado nota de lo acontecido en cada grupo

Se abre el debate de sobre las recomendaciones o propuestas para dar respuesta a los problemas identificados en los grupos de la mañana.

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN

Universo

Tal y como ha quedado definido en los objetivos de investigación, nuestro interés se centra en determinar las percepciones sobre los condicionantes de las comunidades vulnerables en las comarcas de la Sagra, así como, las percepciones sobre el acceso a los sistemas públicos de protección social.

Se trata de identificar los discursos de los principales agentes involucrados en los procesos de integración de los jóvenes en situación de vulnerabilidad  y en el acceso de los mismos a los sistemas públicos de protección social.

Para este fin, se ha considerado idónea la metodología cualitativa, como instrumento de recogida de información que permita aprehender la complejidad y diversidad de las percepciones de los distintos agentes.

El universo de estudio lo constituyen los principales agentes que construyen los entramados de interacción, tanto en el proceso de acogida e integración, como en el acceso a los principales sistemas públicos de protección social. De esta manera, debemos tener en cuenta la diversidad de los agentes involucrados: los jóvenes inmigrantes/ autóctonos,  distintos profesiones, las familias, la población autóctona…

Sin embargo, estos agentes se identifican y diferencian en función de los contextos en los que se ubican, así como se encuentran vehiculados en relación al acceso a los distintos sistemas públicos de protección social.

Teniendo en cuenta la complejidad de las relaciones sociales a analizar la muestra vendrá determinada por tres indicadores básicos:

• Determinación de agentes significativos en el proceso de acogida de los jóvenes inmigrantes  y en el acceso de éstos a los sistemas de protección social. La distribución de los agentes viene definida en función de las diferentes posiciones respecto al objeto de investigación, esto es, el proceso de acogida y asentamiento de los jóvenes inmigrantes y el acceso a los sistemas de protección social.

Así se encuentra, al menos tres posiciones diferenciadas:                                                                     

• Profesionales.

• Jóvenes inmigrantes

• Población inmigrante (relaciones de proximidad de los jóvenes inmigrantes) y con población autóctona

• Principales contextos sociales en los que se da la acogida y el acceso a los sistemas públicos de protección social, cada uno de ellos determinará un sistema de relaciones diferenciales y unas dificultades y posibilidades distintas.

Para ello se han seleccionado tres contextos principales:

1º Contexto educativo.

2º Contexto de ocio

3ºPrincipales sistemas públicos de protección:

• Acceso a los servicios de sanidad pública

• Acceso a los servicios educativos

• Acceso a los servicios sociales 

.Acceso a la vivienda

• Acceso a las actividades culturales

Las principales categorías de análisis identificadas relacionadas con el acceso de la población vulnerable  a los sistemas públicos de protección social son:

•El perfil de la población usuaria de los servicios públicos,

•La adecuación de las demandas y ofertas de los servicios públicos,

•Las intervenciones y el acceso a los sistemas de protección social,

•Las percepciones sobre la satisfacción el trato y la eficacia de los mismos y el impacto de los inmigrantes sobre los recursos de los sistemas de protección social.

.2.2 Muestra

Una de las características específicas de la muestra de corte cualitativo es su representatividad por significación en el fenómeno estudiado, esto es, en nuestro caso se trata de determinar el conjunto de agentes involucrados en los distintos contextos de acogida y acceso a los principales sistemas públicos de protección.

Unidades de análisis

Las unidades de análisis vienen determinadas por la distribución del objeto de estudio. La realidad social del proceso de integración y acceso a los sistemas públicos de protección de los jóvenes inmigrantes en las comarcas de La Sagra.

Para afrontar el análisis de este objeto de estudio hemos determinado una diferenciación analítica entre la realidad de los jóvenes inmigrantes en etapa escolar y laboral.

La diferenciación de situación constituye un universo de relaciones, contextos y agentes diferenciales.

• La realidad social de jóvenes en etapa escolar.

• Realidad social de los jóvenes inmigrantes en etapa laboral:

Ocupados: Tipo de contrato, salario, nivel de cualificación acorde con sus capacidades, expectativas de mejora.

Desempleados: Prolongación del desempleo, trámites de búsqueda de empleo, prestación económica o de formación, expectativas.

 Actores seleccionados

Se ha buscado el mayor grado de conocimiento sobre los inmigrantes jóvenes y las políticas de integración social, hemos seleccionado un importante abanico de actores que nos permitan, no solo conocer la realidad de los menores sino que además nos faciliten la comprensión de su medio social.

Así se han determinado el conjunto de actores en función de las unidades de análisis expuestas en el epígrafe anterior y teniendo en cuenta cada uno de los sistemas de protección social de mayor incidencia en cada una de éstas unidades de análisis

A. ETAPA ESCOLAR

1. Agentes institucionalizados y formalizados:

En la investigación se identificaron los siguientes actores sociales institucionalizados determinados por las principales áreas de acceso a los servicios públicos:

• Profesionales servicios de sanidad pública.

• Profesionales servicios educativos: docentes, orientadores y educadores. Son el punto de contacto del sistema educativo con los menores. En ellos podremos encontrar tanto una valiosa fuente de información, como una pieza determinante en el desarrollo del menor, así como en la finalización satisfactoria o fracaso de su educación.

• Profesionales de servicios sociales: Trabajadores sociales y mediadores interculturales.

• Profesionales actividades culturales: Profesionales de cultura, bibliotecas, ludotecas y centros jóvenes.

2. Agentes no institucionalizados:

Población inmigrante:

• Jóvenes inmigrantes en etapa escolar: Como protagonistas de la investigación la información que puedan aportar es fundamental para la investigación.

• Familia inmigrante: Es el contexto en el que se produce la transmisión cultural.

Población autóctona:

• Compañeros: Son aquellas personas que más tiempo comparten con los jóvenes inmigrantes y de forma indirecta se encuentran también en el objeto de estudio.

• Padres de alumnos: Como responsables de la educación y desarrollo del niño la comprensión de su realidad y actitudes nos dirá mucho de las del menor

• Figuras de referencia: La existencia de roles de referencia en el proceso evolutivo de los menores es una parte importante en su desarrollo como personas y en las relaciones que tienen y tendrán en un futuro, así como con sus aspiraciones futuras.

• Amigos: Forman las primeras redes sociales externas a la familia.

B. ETAPA LABORAL

1. Agentes institucionalizados y formalizados:

En la investigación se identificaron los siguientes actores sociales institucionalizados determinados por las principales áreas de acceso a los servicios públicos:

• Profesionales servicios de sanidad pública

• Profesionales servicios de inserción u orientación laboral

• Profesionales de servicios sociales: Trabajadores sociales y mediadores interculturales

• Profesionales actividades culturales: Profesionales de cultura, bibliotecas, ludotecas y centros jóvenes

2. Agentes no institucionalizados:

Población inmigrante:

• Jóvenes inmigrantes ocupados

• Jóvenes inmigrantes desempleados.

Población autóctona:

• Jóvenes autóctonos ocupados

• Jóvenes autóctonos desempleados.

Contextos seleccionados

El contexto físico de las relaciones sociales determina en unos casos o influye en otros en los roles que las personas desempeñan en ellos. Es por eso que las ubicaciones de las relaciones de los jóvenes inmigrantes son fundamentales para comprender las problemáticas de las que puedan ser partícipes.

A. CONTEXTO EDUCATIVO

• Espacios Formales: Aquellos lugares que cuentan con un control específico y unas pautas de comportamiento regladas: Aulas / recursos específicos.

• Espacios no formales: Aquellos lugares en los que las relaciones de los menores se encuentran bajo un menor control y son más espontáneas: Patio / salida y entrada del centro / transporte escolar.

B. CONTEXTO FAMILIAR

• Espacios primarios: Es aquel lugar en el que se desarrolla el proceso de socialización en un grado más íntimo y ajeno al contexto cultural: Hogar

• Espacios secundarios: Son aquellos que por su ubicación son más permeables al contexto cultural: Ocio familiar / espacios religiosos / espacios en los que se desarrollan las responsabilidades familiares.

C. OCIO

El primer paso para el estudio de este tipo de espacios pasaría por una identificación de los espacios y hábitos de ocio en los menores extranjeros, tanto en aquellos predefinidos como lugares para el desarrollo de actividades de ocio, como las ludotecas y otros que se identifiquen sobre el terreno (p.ej. locutorios).

¿TE GUSTARÍA HACER UNA DONACIÓN A ESTE PROYECTO?

Tu ayuda es muy importante, muchas gracias por tu colaboración.

HACER DONACIÓN
VOLVER

Fundación Simetrías

Ronda de Buenavista, 27

45005 Toledo

Tel. 677 183 097

simetrias@simetrias.es

©2024 Fundación Simetrías

aviso legal    política de cookies

¿Alguna consulta?

ENVIAR