para la investigación, asesoramiento y evaluacion de Políticas Públicas, Sociales y Culturales

Taller 3 ..Hablan los profesionales. Educación

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN

Universo

Tal y como ha quedado definido en los objetivos de investigación, nuestro interés se centra en determinar las percepciones sobre los condicionantes del proceso de asentamiento y acogida de la población inmigrante en las comarcas de la Sagra, así como, las percepciones sobre el acceso de la población inmigrante a los sistemas públicos de protección social.

Se trata de identificar los discursos de los principales agentes involucrados en los procesos de integración de los jóvenes inmigrantes y en el acceso de los mismos a los sistemas públicos de protección social.

Para este fin, se ha considerado idónea la metodología cualitativa, como instrumento de recogida de información que permita aprehender la complejidad y diversidad de las percepciones de los distintos agentes.

El universo de estudio lo constituyen los principales agentes que construyen los entramados de interacción, tanto en el proceso de acogida e integración, como en el acceso a los principales sistemas públicos de protección social. De esta manera, debemos tener en cuenta la diversidad de los agentes involucrados: los jóvenes inmigrantes/ autóctonos,  distintos profesiones, las familias, la población autóctona…

Sin embargo, estos agentes se identifican y diferencian en función de los contextos en los que se ubican, así como se encuentran vehiculados en relación al acceso a los distintos sistemas públicos de protección social.

Teniendo en cuenta la complejidad de las relaciones sociales a analizar la muestra vendrá determinada por tres indicadores básicos:

• Determinación de agentes significativos en el proceso de acogida de los jóvenes inmigrantes y en el acceso de éstos a los sistemas de protección social. La distribución de los agentes viene definida en función de las diferentes posiciones respecto al objeto de investigación, esto es, el proceso de acogida y asentamiento de los jóvenes inmigrantes y el acceso a los sistemas de protección social.

Así se encuentra, al menos tres posiciones diferenciadas:                                                                     

• Profesionales.

• Jóvenes inmigrantes

• Población inmigrante (relaciones de proximidad de los jóvenes inmigrantes) y con población autóctona

• Principales contextos sociales en los que se da la acogida y el acceso a los sistemas públicos de protección social, cada uno de ellos determinará un sistema de relaciones diferenciales y unas dificultades y posibilidades distintas.

Para ello se han seleccionado tres contextos principales:

1º Contexto educativo.

2º Contexto de ocio

3ºPrincipales sistemas públicos de protección:

• Acceso a los servicios de sanidad pública

• Acceso a los servicios educativos

• Acceso a los servicios sociales 

.Acceso a la vivienda

• Acceso a las actividades culturales

Las principales categorías de análisis identificadas relacionadas con el acceso de la población inmigrante a los sistemas públicos de protección social son:

•El perfil de la población usuaria de los servicios públicos,

•La adecuación de las demandas y ofertas de los servicios públicos,

•Las intervenciones y el acceso a los sistemas de protección social,

•Las percepciones sobre la satisfacción el trato y la eficacia de los mismos y el impacto de los inmigrantes sobre los recursos de los sistemas de protección social.

.2.2 Muestra

Una de las características específicas de la muestra de corte cualitativo es su representatividad por significación en el fenómeno estudiado, esto es, en nuestro caso se trata de determinar el conjunto de agentes involucrados en los distintos contextos de acogida y acceso a los principales sistemas públicos de protección.

Unidades de análisis

Las unidades de análisis vienen determinadas por la distribución del objeto de estudio. La realidad social del proceso de integración y acceso a los sistemas públicos de protección de los jóvenes inmigrantes en las comarcas de La Sagra.

Para afrontar el análisis de este objeto de estudio hemos determinado una diferenciación analítica entre la realidad de los jóvenes inmigrantes en etapa escolar y laboral.

La diferenciación de situación constituye un universo de relaciones, contextos y agentes diferenciales.

• La realidad social de jóvenes en etapa escolar.

• Realidad social de los jóvenes inmigrantes en etapa laboral:

Ocupados: Tipo de contrato, salario, nivel de cualificación acorde con sus capacidades, expectativas de mejora.

Desempleados: Prolongación del desempleo, trámites de búsqueda de empleo, prestación económica o de formación, expectativas.

 Actores seleccionados

Se ha buscado el mayor grado de conocimiento sobre los inmigrantes jóvenes y las políticas de integración social, hemos seleccionado un importante abanico de actores que nos permitan, no solo conocer la realidad de los menores sino que además nos faciliten la comprensión de su medio social.

Así se han determinado el conjunto de actores en función de las unidades de análisis expuestas en el epígrafe anterior y teniendo en cuenta cada uno de los sistemas de protección social de mayor incidencia en cada una de éstas unidades de análisis

A. ETAPA ESCOLAR

1. Agentes institucionalizados y formalizados:

En la investigación se identificaron los siguientes actores sociales institucionalizados determinados por las principales áreas de acceso a los servicios públicos:

• Profesionales servicios de sanidad pública.

• Profesionales servicios educativos: docentes, orientadores y educadores. Son el punto de contacto del sistema educativo con los menores. En ellos podremos encontrar tanto una valiosa fuente de información, como una pieza determinante en el desarrollo del menor, así como en la finalización satisfactoria o fracaso de su educación.

• Profesionales de servicios sociales: Trabajadores sociales y mediadores interculturales.

• Profesionales actividades culturales: Profesionales de cultura, bibliotecas, ludotecas y centros jóvenes.

2. Agentes no institucionalizados:

Población inmigrante:

• Jóvenes inmigrantes en etapa escolar: Como protagonistas de la investigación la información que puedan aportar es fundamental para la investigación.

• Familia inmigrante: Es el contexto en el que se produce la transmisión cultural.

Población autóctona:

• Compañeros: Son aquellas personas que más tiempo comparten con los jóvenes inmigrantes y de forma indirecta se encuentran también en el objeto de estudio.

• Padres de alumnos: Como responsables de la educación y desarrollo del niño la comprensión de su realidad y actitudes nos dirá mucho de las del menor

• Figuras de referencia: La existencia de roles de referencia en el proceso evolutivo de los menores es una parte importante en su desarrollo como personas y en las relaciones que tienen y tendrán en un futuro, así como con sus aspiraciones futuras.

• Amigos: Forman las primeras redes sociales externas a la familia.

B. ETAPA LABORAL

1. Agentes institucionalizados y formalizados:

En la investigación se identificaron los siguientes actores sociales institucionalizados determinados por las principales áreas de acceso a los servicios públicos:

• Profesionales servicios de sanidad pública

• Profesionales servicios de inserción u orientación laboral

• Profesionales de servicios sociales: Trabajadores sociales y mediadores interculturales

• Profesionales actividades culturales: Profesionales de cultura, bibliotecas, ludotecas y centros jóvenes

2. Agentes no institucionalizados:

Población inmigrante:

• Jóvenes inmigrantes ocupados

• Jóvenes inmigrantes desempleados.

Población autóctona:

• Jóvenes autóctonos ocupados

• Jóvenes autóctonos desempleados.

Contextos seleccionados

El contexto físico de las relaciones sociales determina en unos casos o influye en otros en los roles que las personas desempeñan en ellos. Es por eso que las ubicaciones de las relaciones de los jóvenes inmigrantes son fundamentales para comprender las problemáticas de las que puedan ser partícipes.

A. CONTEXTO EDUCATIVO

• Espacios Formales: Aquellos lugares que cuentan con un control específico y unas pautas de comportamiento regladas: Aulas / recursos específicos.

• Espacios no formales: Aquellos lugares en los que las relaciones de los menores se encuentran bajo un menor control y son más espontáneas: Patio / salida y entrada del centro / transporte escolar.

B. CONTEXTO FAMILIAR

• Espacios primarios: Es aquel lugar en el que se desarrolla el proceso de socialización en un grado más íntimo y ajeno al contexto cultural: Hogar

• Espacios secundarios: Son aquellos que por su ubicación son más permeables al contexto cultural: Ocio familiar / espacios religiosos / espacios en los que se desarrollan las responsabilidades familiares.

C. OCIO

El primer paso para el estudio de este tipo de espacios pasaría por una identificación de los espacios y hábitos de ocio en los menores extranjeros, tanto en aquellos predefinidos como lugares para el desarrollo de actividades de ocio, como las ludotecas y otros que se identifiquen sobre el terreno (p.ej. locutorios).

¿TE GUSTARÍA HACER UNA DONACIÓN A ESTE PROYECTO?

Tu ayuda es muy importante, muchas gracias por tu colaboración.

HACER DONACIÓN
VOLVER

Fundación Simetrías

Ronda de Buenavista, 27

45005 Toledo

Tel. 677 183 097

simetrias@simetrias.es

©2024 Fundación Simetrías

aviso legal    política de cookies

¿Alguna consulta?

ENVIAR